Por las calles de Carillo, corregimiento de San Pelayo, el Maestro, investigador y Gestor Cultural William Fortich Díaz, se le ve todas las madrugadas caminar a paso firme y decidido. Muchos de los habitantes de este terruño ignoran cuanto ha aportado el "Profe William" a la cultura del Departamento de Córdoba.Y en medio de ese caminar acompasado, por su mente van formándose y entretejiendo los argumentos y las ideas que abarcan desde la historia de nuestro departamento, el porro y toda la cultura colombiana, por sólo mencionar éstas.
![]() |
Fotografia cortesía William Fortich Diaz |
Recientemente el Maestro William Fortich Díaz ha publicado su segundo libro titulado "Historia Documental de Córdoba" con el apoyo de la Gobernación de Córdoba, la Secretaría de Cultura Departamental y la Editorial Zenú.
Hoy compartimos con ustedes, la entrevista que nos regaló.
- ¿Profe, desde cuándo empezó la idea de publicar un segundo libro y qué lo motivó?
WFD: Este libro nació en el Archivo General de la Nación, era el Archivo Histórico Nacional, en 1989, cuando inicié mi trabajo de tesis de Maestría en Historia, con unas preguntas: ¿ dónde están los zenúes?, ¿Qué pasó con ese pueblo que conocemos más con la arqueología que con la historia?. Los zenúes están en los museos, en los cronistas españoles; quiero estar seguro de que lo que se dice de los orígenes, es cierto. Lo mío es una rebelión en contra de una multitud de supuestos caciques indígenas creados por la literatura de extranjeros y nacionales de fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, para constatar su existencia. Inicié la lectura de “Leyendas Sinuanas” de Manuel Mendoza Mendoza, que descubrí como historias que parten de datos ciertos, pero que resultan ser ficción en la mayor parte de su desarrollo. Así se inició la búsqueda de pruebas documentadas en archivos, libros y revistas, todas relacionadas con el Zenú.
¿Cuándo será su lanzamiento?
WFD: Eso lo deciden el Gobierno
de Córdoba, Secretaría Departamental de Cultura y Editorial
Zenú.
![]() |
Fotografia cortesía William Fortich Diaz |
¿Cuáles son sus escritores y libros favoritos?
WFD: En el campo de la Historia
no podemos evitar referirnos a Heródoto con sus Nueve Libros de la Historia, a
Tucídides con su “Guerras del Peloponeso”, a Ranke con su “Historia de los Papas”, Edward H. Carr con su ¿Qué es la Historia?. En Colombia resultan inevitables Jaime
Jaramillo Uribe y Germán Colmenares. Me gustaría escribir un libro como “Las
Estaciones del Miedo” de Hermes Tovar Pinzón.
He sido un lector de “Guerra
y Paz” de Tolstoi, Crimen y Castigo de Dostoievski, Shakespeare y Cervantes.
![]() |
Fotografia cortesía William Fortich Diaz |
¿Qué opina de la lectura en San Pelayo,
Córdoba y Colombia?
WFD: Se hacen necesarias unas
consideraciones. Leer ya no es lo mismo que hace cincuenta años. Niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, leen hoy más que nunca, cómo no van a leer si pasan
pegados a tantas formas de las nuevas tecnologías, comunicándose con sus pares,
escribiendo y leyendo con nuevos lenguajes. De lo que no estoy seguro es, si se leen
tanto los clásicos de la literatura universal, o los de la lengua
castellana. Leer medio libro, en
promedio al año, no es una buena estadística.
- ¿Otros proyectos en mente?
WFD: Sí, claro, Historia Documental de Córdoba, V2 y una novela histórica.
¿Cómo lograr que la lectura, la escritura y la
investigación sean de mayor interés en
las nuevas generaciones?
WFD: Es un problema de Estado, familia, sociedad e individuos.
Las Facultades de Educación deben jugar un papel principal en este asunto:
enseñar a leer, escribir e investigar.
![]() |
Fotografia cortesía William Fortich Diaz |
- ¿Algo que quiere contarnos?
WFD: Nunca he dejado de leer,
escribir y preguntar lo que no sé.
- ¿Algo lo desvela?
WFD: Si, una novela histórica.
- ¿Qué
es el Festival del Porro, para usted?
WFD: Debería ser una gran escuela
para enseñar a amar a la cultura colombiana.
- ¿Qué
siente cuando escucha un porro?
WFD: Alegría y tristeza. Siento,
recuerdo, imagino el recorrido de la historia del Caribe.
![]() |
Fotografia cortesía William Fortich Diaz |
Si desea adquirir el nuevo libro del Maestro William Fortich Diaz, puede solicitar su pedido al celular 3106027524.