Las Aguadoras de San Pelayo

POR BANCHY PRETELT

Las aguadoras de San Pelayo, se les llamaba así a las mujeres que proveían de agua a los hogares de tan bella tierra; con sus mucuras al hombro llevaban el agua que sacaban del rio Sinu y que servía para uso doméstico en los hogares, ya que San Pelayo carecía de acueducto. Es por ello se decía que eran el acueducto humano.
En 1980, es creada por Josefa Mendoza, la tradicional Danza Las Aguadoras de San Pelayo, donde un semillero de niños y jóvenes se han formado en la danza sinuana, teniendo al Porro como ritmo principal.
Desde su participación en los desfiles del Festival del Porro, la Danza Las Aguadoras ha rendido homenaje a estas mujeres que fueron pilar en nuestra cultura, las que otrora con ritmos y tonadas hacían sus recorridos desde las casas hasta el rio Sinu y viceversa. Por ello una característica de la Danza Las Aguadoras es la imágen de la tinaja o múcura que lucen en sus atuendos, en sus poster y su logo, era este elemento el que se usaba para suministrar el agua.
Al día de hoy, son 40 años de arduo trabajo en manos de la «Seño Josefa» como cariñosamente la conocemos y llamamos, en que ha llevado a diversos rincones del país este pedacito de cultura ancestral Sinuana y Pelayera. Son las Aguadoras de San Pelayo un símbolo tanto en historia como en nuestro folclor.


CONTACTANOS

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *